miércoles, 18 de mayo de 2011

Cuando el mundo perdió el conocimiento


Nos adentramos en 1914 dentro de un mundo osado, veloz, arriesgado, competitivo e incapaz de comprender las posibles consecuencias que se derivarían de su actitud. Aunque nos parece injusto hablar de "mundo", lo hacemos desde nuestro más profundo eurocentrismo. Porque queremos hablar de una serie de países europeos, que tras haberse repartido los continentes en beneficio propio, competían por ostentar la supremacía sobre los demás. Así, tras haber estudiado el Nacionalismo y el Liberalismo, ahora nos adentramos en su consecuencia más dramática: el Imperialismo enfrentado a sus semejantes.
En 1914, los europeos, divididos en dos grandes bloques de intereses: La triple Entente y La Triple Alianza, se lanzarían a una guerra que todos creyeron muy corta, pero que sin embargo, resultaría no sólo larga y traumática, sino que marcaría el resto del siglo XX y supondría la causa directa de la II Guerra Mundial. Quizás, hoy en día podríamos hablar de entonces como "Cuando el mundo perdió el conocimiento".

martes, 17 de mayo de 2011

Mundopoly


En la entrada introductora, hemos visto las consecuencias de las prácticas que llevaron a cabo los occidentales desde mediados del siglo XIX, hasta el año en el que estalló el conflicto. Este tema intentaremos estudiarlo con una mayor profundidad por distintos motivos:
1. Por las consecuencias que del mismo se derivaron.
2. Porque todavía hoy no estamos muy seguros de que el hombre escarmentara.
3. Porque la Historia debe detenerse ahora, para reflexionar con nosotros más que en ningún otro tema.

Pero es, a su vez, una Unidad que pretendemos abordar desde una perspectiva distinta, no sólo gracias al uso de la Blogquest, sino también debido a la actividad que realizaremos en este tema:

MUNDOPOLY


lunes, 16 de mayo de 2011

ACTIVIDAD


MUNDOPOLY

A continuación os presentamos las instrucciones de la actividad relacionada con esta materia:

1. Dividiremos la clase en varios grupos.
2. Estos grupos representarán a cada uno de los países imperialistas del momento.
3. Cada grupo-país, debe indagar en las fuentes históricas para buscar cuáles eran las causas que movieron a su país a lanzarse a la carrera imperialista. Estas causas deben quedar bien establecidas, puesto que de ellas dependerá la actuación de dicho país.
4. Cada grupo-país, realizará un mapa del mundo con las zonas que ocuparon y una breve descripción del motivo por el que están allí.
5. Estos proyectos, que deberán presentarse mediante recursos visuales, serán expuestos al resto de la clase.
6. Estos grupos-países, se encontrarán con otro grupo de clase: Los nativos, ellos les empezarán a hacer preguntas que tendrán la obligación de responder sin el conocimiento previo de las mismas.
7. El grupo de nativo debe elaborar una extensa red de preguntas que serán planteadas a los colonizadores. (MUY IMPORTANTE) debe ser extensa.
8. Por cada pregunta que los colonizadores no sepan responder, deberán abandonar uno de sus territorios.
9. Transformaremos la época: En vez de establecerse en un lugar por la fuerza de las armas, ello deberá hacerse por la fuerza de la razón, y si no existe razón alguna para colonizar a nadie, la lógica demostrará que, siendo la bandera del ser humano en el XIX, deben abandonar los territorios colonizados.
10. Todo el mundo debe estar atento al día en que se celebre nuestro proceso colonial, pues el mismo, será evaluado a través de un cuestionario en este Blog.


domingo, 15 de mayo de 2011

Historia Mundial

¿Qué sabes del colonialismo?

Prueba de conocimientos sobre la practica de clase

¿Cuál fue el país que más territorios colonizó?
. España
. Reino Unido
. Francia
¿Que diferencia una colonia de un protectorado?
. Una colonia está dirigida por la población nativa
. Un protectorado no supone la ocupación total y efectiva del territorio
. Es lo mismo
¿Cuál de estos motivos pudo mover a los países colonizadores?
. Los recursos de los territorios inexplorados
. El descubrimiento de nuevas regiones del globo
. Ambas
España fue uno de los grandes colonizadores del siglo XIX
. Si, pues su dominio se extendió por todo el continente americano
. No, de hecho perdió todas sus colonias durante este siglo
. España fue la única capaz de colonizar un país como Portugal
¿Qué se decidía en la Conferencia de Berlín?
. El reparto de África
. El reparto de América Latina
. El papel que jugarían España y Portugal en la colonización americana
¿Qué es una Metrópoli?
. Es el territorio colonizado
. Es el país colonizador
. Es el diseño de las nuevas vías de comunicación de las ciudades desarrolladas
¿Que ocurrió con los ciudadanos metropolitanos?
. Se quedaron en sus países dedicados a sus trabajos
. Buscaron fortuna en los bancos norteamericanos
. Vieron nuevas oportunidades de desarrollo en las nuevas colonias
¿Que le pasó a la población nativa?
. Su sistema de vida se vio trastocado por completo
. Disfrutaron de las nuevas ventajas de los países colonizadores
. Se dedicaron al cuidado y atención de los nuevos ocupantes de sus territorios
¿Asia se vio afectada por la colonización?
. No, puesto que China pudo evitarlo
. Si, los occidentales se la repartieron en competición con EEUU y Japón
. Nada, siguió disfrutando de su cultura oriental
Someter a otros territorios es símbolo de...
. Fuerza militar y heroismo
. Poder militar y demostración de que unas razas son superiores a otras
. Debilidad de un país que es incapaz de negocia y subsistir por sus propios medios

Realiza tu propio test y compártelo

sábado, 14 de mayo de 2011

COMENTARIO DE TEXTO

La expansión colonial según Lord Salisbury

Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su organización. Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las generaciones que han existidos. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos armamentos que aumentan el poder, terrible poder, de aquellos que tienen la oportunidad de usarlos. Junto a estas espléndidas organizaciones, cuya fuerza nada parece capaz de disminuir y que sostiene ambiciones encontradas que únicamente el futuro podrá dirimir a través de un arbitraje sangriento, junto a estas, existen un número de comunidades que sólo puedo describir como moribundas, aunque el epíteto indudablemente se le aplica en grado diferente y con diferente intensidad. Son principalmente comunidades no cristianas, aunque siento decir que no es éste exclusivamente el caso, y en esos Estados, la desorganización y la decadencia avanzan casi con tanta rapidez como la concentración y aumento de poder en las naciones vivas que se encuentran junto a ellos. Década tras década, cada vez son más débiles, más pobres y poseen menos hombres destacados o instituciones en que pode confiar, aparentemente se aproximan cada vez más a su destino aunque todavía se agarren con extraña tenacidad a la vida que tienen. En ellas no sólo no se pone remedio a la mala administración, sino que ésta aumenta constantemente. La sociedad, y la sociedad oficial, la Administración, es un nido de corrupción, por lo que no existe una base firme en la que pudiera apoyarse una esperanza de reforma y reconstrucción, y ante los ojos de la parte del mundo informada, muestran en diverso grado, un panorama terrible, un panorama que desafortunadamente el incremento de nuestros medios de información y comunicación describen con los más oscuros y conspicuos tintes ante la vista de todas las naciones, apelando tanto a sus sentimientos como a sus intereses, pidiendo que les ofrezcan un remedio.

(...) Por una u otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones filantrópicas, las naciones vivas se irán apropiando gradualmente de los territorios de las moribundas y surgirán rápidamente las semillas y las causas de conflicto entre las naciones civilizadas (...) naturalmente no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a estos desafortunados pacientes (risas) (...) estas cuestiones pueden ocasionar diferencias fatales entre las grandes naciones cuyos poderosos ejércitos se encuentran frente a frente amenazándose (...) indudablemente no vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa en cualquier reajuste que pueda tener lugar (aplausos). Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento de un rival elimina la desolación y la esterilidad de regiones en las que nuestros brazos no pueden alargarse (...)”


ACTIVIDAD


Cómo parte de cada Unidad, realizamos un comentario de texto en clase, sobre todo aquello que hemos aprendido. Con esto pretendemos acercarnos a la historia de un modo más profundo, a través de sus fuentes primarias. Siguiendo el esquema de otras unidades, planteamos las siguientes preguntas:


  • ¿Podrías hablarnos en unas líneas de quién lo escribió, así como del contexto del documento?
  • ¿Cuál es la idea principal que te sugiere el texto?
  • ¿Te sugiere alguna idea más? ¿Consideras que hoy en día se sigue practicando algún tipo de colonialismo?
  • Conclusión final.

jueves, 12 de mayo de 2011

Calificación del ejercicio

Rúbrica para la calificación del ejercicio: 1 (Muy bajo)- 5 (Excelente)

Nivel

1

2

3

4

5

RA3 Procedimental:

Examinar los distintos imperios coloniales europeos.

RA4 Procedimental:

Identificar las principales causas y consecuencias de la I Guerra Mundial.

RA5 Actitudinal:

Mostrar una actitud crítica contra los valores de supremacía étnica procedentes del Darwinismo social, y saber aplicarlos en el contexto en el que viven.

Su comportamiento ha sido el adecuado tanto en clase como en el trabajo con los compañeros